viernes, 21 de noviembre de 2014

RELACIÓN CRÁNEO CERVICO MANDIBULAR

POSTURA CORPORAL NORMAL 


PUNTOS :


TRAGUS


ACROMION


EPICONDILO


TROCANTER


MALEOLO LATERAL







“La postura cráneo-cervical alcanza el equilibrio y estabilidad cuando los ojos están en una posición horizontal y el plano oclusal se encuentra posicionado paralelamente y horizontalmente con respecto al auriculo-nasal”. Se puede observar mediante:

- Una Plomada

- Análisis Fotográfico lateral del Sujeto

- Telerradiografía (Cefalometría)


Rocabado M. Head and Neck: Biomechanics. In: Rocabado M, editor. Head
and Neck: Joint Treatment. 1st ed. Buenos Aires: Intermedica; 1979. p. 1-71.

FACTORES QUE CONTROLAN LA POSTURA CRÁNEO- CERVICAL 


- Aparato Vestibular

- Aparato Visual

- Propioceptores del Cuello

- Posición del Hioides

- Actividad Muscular.

Rocabado M (1983). Biomechanical relationship of the cranial, cervical,
and hyoid regions. The Journal of Craniomandibular Practice 1:16-66.


POSICIÓN DE LA CABEZA Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO



Makofsky (1989) “Teoría Cráneo Deslizante”



- Los cambios en la postura de la cabeza son capaces de producir un cambio en la articulación u oclusión dentaria por la razón de las alteración de la posición  de contacto de los dientes superiores con relación a los dientes inferiores.


Biomecanicamente el cráneo se desliza hacia adelante y hay una extensión de la articulación atlanto-occipital, los dientes estan en posición de contacto en MIC y se desplaza hacia atrás (1,5 a 2 mm).


Makofsky H (1989). The effect of head posture on muscle contact position: the sliding
cranium theory. Journal on Craniomandibular Practice 7:286-292.


CONSIDERACIONES RADIOLOGICAS ENTRE LA COLUMNA CERVICAL Y EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO


Posición de la cabeza

-Estandarizada con el uso de un cefalostato.

- Plano de Frankfurt

Posición naturalmente adoptada.

- Poder pesquisar las alteraciones de la biomecánica vertebral sin intervenir en su postura.

Bister D, Edler RJ, Tom BD, Prevost AT (2002) Natural head posture--considerations of
reproducibility. Eur J Orthod 24:457-470.


- Estudio por Armijo–Olivo y Cols. (2006) Compararon ambos métodos y 
 concluyen:

Las variables cráneo cervicales y la lordosis cervical no fueron significativamente

diferentes. Sólo el valor de la distancia entre el cráneo-atlas fue diferente; sin embargo, estos cambios fueron tan pequeños que no tienen significado clínico.



Armijo-Olivo S, Jara X, Castillo N, Alfonso L, Schilling A, Valenzuela E, et al (2006). A

comparison of the head and cervical posture between the self-balanced position and the

Frankfurt method. J Oral Rehabil 33:194-201.




ANÁLISIS CRÁNEO CERVICAL DE ROCABADO


Evalúa 5 parámetros:

- Relación angular cráneo-columna cervical

- Espacio C0-C1

- Espacio C1-C2

- Triángulo hioideo

- Lordosis Cervical


Rocabado M (1984). Análisis biomecánico cráneo cervical a través de una telerradiografía
lateral. Rev Chil de Ortodoncia 1:42-52.





MOVIMIENTOS NORMALES CRÁNEO CERVICALES










domingo, 7 de septiembre de 2014

Tendinitis tibial posterior

El músculo tibial posterior se origina en la cara posterior de la tibia y en la cara externa y cara posterior de la aponeurosis peroneo-tibial.
Forma parte, junto al músculo flexor largo de los dedos y el flexor del primer dedo, de los músculos retromaleolares internos que se encargan de participar en la flexión plantar del tobillo, supinación y sustento del arco plantar.

Un problema en el tibial posterior origina una pronación del pie y un debilitamiento del arco plantar. El apoyo sobre la punta se dificulta.
La mayoría de las lesiones del tibial posterior son debidas al exceso de trabajo al que se ve sometido el músculo al tratar de evitar el descenso del arco del pie (pronación).





Los factores que causan el uso excesivo del tibial posterior son:
  • Sobrepeso
  • Tríceps sural con exceso de tensión
  • Cualquier hábito o postura que disminuya el arco interno: hiperpronación, rotación interna o externa de cadera,….
  • Acortamiento o hipertonía de los músculos peroneos. Muy típico que en los esguinces de tobillo, al tratar de evitar una nueva lesión se sobresoliciten los músculos peroneos
  • Metabólicos:
    • Deshidratación
    • Alimentación: los productos de desecho se acumulan en los tendones y agravan la tendinopatía.
    • Medicación: al igual que los productos de desecho, también se acumulan, sobretodo prednisona o ciprofloxacina.
    • Problemas reumáticos.
    • Sobrecarga en deportistas.
    • Calzado inadecuado
    • Lesión súbita que hace deslizar el pie hacia fuera ( menos frecuente)
Clínica de la tendinitis:
  • Dolor en el trayecto del tendón (parte interna tibia)
  • Dolor en la fase de apoyo durante la marcha o carrera
  • Dolor durante la contracción excéntrica.
  • Edema y crepitación
Tratamiento:
  • Corrección de la hiperpronación:
    • Movilización de las articulaciones rígidas que tengan influencia sobre el pie.
  • Estiramiento  o relajación de los músculos peroneos.
  • Corregir hábitos y cargas de entrenamiento.
  • Tratamiento de los puntos gatillo del tibial posterior.




  •  Tratamiento de los síntomas
    • Cyriax
    • Masaje
    • Fibrolisis diacutánea


miércoles, 21 de mayo de 2014


CONTRACTURA MUSCULAR DE TRAPECIO SUPERIOR.


Los trapecios se encuentran a ambos lados del cuello y contribuyen a sostener la cabeza. Bajan por el centro de la espalda a lo largo de la columna vertebral hasta alcanzar la parte baja de la caja torácica. Una contractura muscular en el trapecio dificulta la movilidad y causa dolor en el cuello y en la espalda. Estas contracturas suelen ser el resultado de una caída o de un accidente, pero también pueden tener su origen en actividades cotidianas.
 El músculo se puede ver afectado por sentarse a una distancia inapropiada del teclado, llevar una cartera pesada o extenderse de forma repetitiva hacia adelante.
 Lo primero que se debe hacer para tratar las contracturas en el trapecio es la aplicación de frío en la zona afectad,esto por 10 minutos y después retirarla y dejar descansar 30 minutos. Al dejar pasar el tiempo se debe colocar compresas húmedo- calientes según lo indicado por el kinesiólogo tratante.Además se deben realizar masajes descontracturantes y de relajación, existen distintas técnicas que se pueden utilizar para este tipo de contracturas. Es recomendable que asistas a todas las sesiones de kinesiología qe se  te indiquen.

domingo, 2 de marzo de 2014

Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares.


Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo orofacial, produciendo deformaciones dentoesqueletales, además de problemas sicológicos, emocionales, de otros sistemas (respiratorio, digestivo) y de aprendizaje.

 En Chile, la tercera patología odontológica prevalente son las anomalías dentomaxilares y la causa de su aparición se debe a múltiples factores entre los que destacan los malos hábitos.


Hábito es la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación, fonoarticulación y deglución, considerados fisiológicos o funcionales, existiendo también aquellos no fisiológicos entre los cuales tenemos la succión que puede ser dedo, chupete, mamadera o labio, entre otros, la respiración bucal, y la interposición lingual en reposo, deglución y fonoarticulación.


 Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo del sistema estomatognático produciendo un desequilibrio entre las fuerzas musculares externas y las internas, desequilibrio que se produce cuando una de las fuerzas al no ejercer su presión normal, permite que la otra, manteniendo su intensidad habitual, produzca una deformación ósea.

Otras veces se agrega a ello fuerzas que normalmente no están presentes, tales como la presión del dedo en la succión o la interposición de otros objetos como el chupete, todas alteraciones que pueden ocasionar en el niño problemas de distinto orden, emocionales, psicológicos, problemas de alteración de otros sistemas del organismo (sistema respiratorio, digestivo) y de aprendizaje.

La deformación provocada por el mal hábito dependerá fundamentalmente de tres factores:

a) La edad en que este se inicia, de tal forma que mientras antes comience este mal hábito, mayor es el daño, ya que a edades tempranas el hueso está formándose y por lo tanto es más moldeable.

b) El tiempo (minutos u horas) que dura el mal hábito.

c) La frecuencia de este, es decir el número de veces al día.

La succión, desde el nacimiento hasta los 2 años se considera normal, con la aparición de las piezas dentarias temporales es reemplazada gradualmente por la masticación, por lo que se le considera mal hábito cuando persiste estando las piezas temporales en boca.

En variadas investigaciones se ha comprobado que la succión de dedo, mamadera o chupete, puede ser la causante de malformaciones dentoesqueletales y que estas pueden ser revertidas si el mal hábito es eliminado entre los 4 y los 6 años.

En el caso de la respiración bucal el paso del aire por la vía nasal puede ser obstruido por desviación del tabique nasal, congestión nasal en gripes frecuentes y prolongadas, rinitis alérgicas, adenoides hiperplásicas, y la falta de aseo nasal.

La respiración bucal se considera un mal hábito cuando persiste una vez superado el problema de obstrucción nasal.


Las alteraciones que puede producir la respiración bucal mantenida a través del tiempo son alteración del cierre labial, alteraciones dentarias y maxilares, predisposición a enfermedades respiratorias y alteraciones corporales.

La interposición lingual consiste en la ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona anterior (a nivel de incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares) observada en reposo y/o durante las funciones de deglución y fonoarticulación.

En condiciones normales la porción dorsal de la lengua toca ligeramente el paladar mientras que la punta descansa a nivel del cuello de los incisivos superiores.

En la interposición lingual en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en forma inactiva, pudiendo interponerse también entre los labios (haciendo más fácil su detección). Esto podrá causar una deformación del hueso y mal posición dentaria.

Durante la vida existen dos patrones de deglución relacionados con el tipo de alimentación que determinan la posición lingual en deglución, el patrón de deglución infantil, que se presenta desde el nacimiento hasta la erupción de los dientes temporales, período durante el cual la lengua se coloca entre ambas arcadas, de este modo durante el amamantamiento la lengua presiona el pezón contra la arcada dentaria superior, y un patrón de deglución adulta que aparece con la erupción de los primeros dientes temporales (aproximadamente a los 8 meses de edad), en que la lengua irá adoptando en forma paulatina una nueva posición en la boca, contenida en la cavidad oral, la cual se mantendrá durante el resto de la vida.

La mantención de la deglución infantil después de erupcionar los dientes, se considera anormal y se puede detectar por los siguientes aspectos:

- Al pedirle al niño que trague saliva, frunce los labios y contrae los músculos de la mejilla haciendo una "mueca".
Al separarse los labios y pedir al niño que trague, se podrá observar la interposición lingual entre ambas arcadas dentarias.


Un tercer tipo de posición lingual se da en la fonación, en que, para poder pronunciar en forma correcta, la lengua debe colocarse por detrás de los dientes superiores, pero en el niño con deglución infantil, se produce una interposición de la lengua entre los incisivos superiores e inferiores. Esta interposición se presenta especialmente en la emisión de los fonemas D, T, S, donde se observa que el niño coloca la lengua entre los dientes, lo cual es incorrecto y da a la pronunciación un tono infantil. Se considera normal que durante los años en que el niño comienza a hablar, interponga la lengua, lo cual se corregirá solo a medida que aprenda a colocarla bien y a lograr mejor control de los movimientos finos de esta.


Las patologías odontológicas más prevalentes en nuestra población son las caries, las periodonciopatías (enfermedades de los huesos y las encías), y en tercer lugar las anomalías dentomaxilares, que se definen como la deformación de los huesos maxilares y mal posición dentaria, y que pueden manifestarse desde temprana edad y progresar en el tiempo. Su prevalencia fluctúa entre 44,4 y 68,3% y la causa de su aparición se debe a múltiples factores, entre los cuales podemos nombrar la herencia, malnutrición, enfermedades generales y malos hábitos, pudiendo generalmente existir más de un factor causal de deformación. Por ejemplo, las anomalías dentomaxilares producidas por succión pueden corregirse espontáneamente si el mal hábito es suspendido gradualmente entre los 4 y 6 años. De no eliminarse este mal hábito, la anomalía se mantiene y agrava en dentición permanente, necesitando tratamientos más complejos.

Para solucionar el problema de los malos hábitos bucales es necesario un trabajo en equipo que incluya a profesionales (dentista, pediatra, otorrinolaringólogo, psicólogo, kinesiólogo, fonoaudiólogo, enfermera, profesor) y padres. Además es imprescindible contar con la participación activa del niño. Mientras más precoz se elimina el mal hábito, menores serán los daños que este cause. Es precisamente en esta etapa que es de vital importancia la colaboración de los pediatras, quienes controlan a los niños en sus primeros años, para que detecten estos malos hábitos en sus inicios así como también expliquen y eduquen a las madres sobre la importancia de eliminarlos en forma temprana. Si ya existen alteraciones en la oclusión y/o el desarrollo dentofacial, los pediatras pueden observar algunos signos de estas mal oclusiones y ayudar al odontólogo a interceptarlas.




¿ Que es la Kinesiología Maxilofacial?

Klga. Paula Almarza Rodríguez

 

KINESIOLOGÍA MAXILOFACIAL



Es una sub especialidad de la kinesiología que estudia el movimiento normal y alterado del sistema estomatognático (sistema que nos permite comer, hablar, deglutir, succionar y respirar, abraza zonas de cara, craneo y cuello) y sus relaciones morfofuncionales con los sistemas cráneo-cervicales y cráneo-mandibulares. 
Su objetivo es prevenir, recuperar y rehabilitar aquellos procesos clínicos que sean causa de dolor del sistema masticatorio, trastornos de la masticación, alteraciones cráneo-cervicales y posturales. 

Esta sub especialidad cubre las necesidades de todos los grupos etarios, ya que el profesional de la Kinesiología Maxilofacial en niños, por ejemplo, se preocupa del crecimiento y desarrollo, apoyando la ortodoncia interceptiva rehabilitando la función lingual, labial, respiratoria y postural. Además, trabaja con adolescentes en tratamiento ortodóncico, aquellos sometidos a cirugías maxilofaciales y adultos con trastornos temporomandibulares y dolor orofacial.

Patologías que rehabilita un kinesiólogo maxilofacial

Dentro de un equipo de trabajo multidisciplinario, el kinesiólogo maxilofacial ayuda en el manejo de síntomas y signos clínicos asociados a patologías como: trastornos temporomandibulares (que afectan las articulaciones o músculos masticatorios), enfermedad degenerativa articular, anquilosis temporomandibular (pérdida total o temporal de la movilidad mandibular), cefaleas, neuralgia, bruxismo, síndrome de respirador bucal, malos hábitos orales, entre otros. Además actúa en la intercepción de patologías, rehabilitación odontológica, en pre y post- quirúrgico de cirugía maxilofacial.

Técnicas que utiliza un kinesiólogo maxilofacial

Un kinesiólogo maxilofacial realiza evaluaciones que diagnostican y tratan el dolor, aborda trastornos articulares y musculares, recupera mecánica respiratoria y alineación corporal. Utilizando herramientas terapéuticas de recuperación funcional de movimientos por medio de terapia manual y ejercicios, técnicas neuromusculares para estabilización, técnicas para disminuir el dolor por medio de liberación miofascial, relajación, masoterapia, aplicación de taping neuromuscular, además de uso de elementos de fisioterapia como ultrasonido, TENS, entre otros. Además entrega al paciente técnicas de educación y autoduidado de su salud maxilofacial. 

El tratamiento interdisciplinario que integra el manejo kinésico y odontológico genera múltiples beneficios, como la elevación de la calidad del tratamiento, aumento de satisfacción del paciente, disminución de tiempos de rehabilitación y aceleración de reinserción laboral.